SECUENCIA TERCERO- CUARTO Y QUINTO

  

SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO

                  CLUB DE LECTURA Y ESCRITURA

COLEGIO INTEGRADO LLANOGRANDE

COORDINADOR DE PROYECTO: CLAUDIA PATRICIA NIÑO RUEDA

GRADOS: TERCERO- CUARTO - QUINTO

Secuencia 1: Velocidad y comprensión de lectura

2 horas presenciales 4 horas SSEO

  Fecha: _______

Sesión

Objetivo

Actividades

Recursos

Sesión 1

(15-20 min)

 

 

Identificar el nivel de lectura según la velocidad de lectura y establecer metas para su mejoramiento

-Seleccionar una lectura según la cantidad de palabras por grado y realizar el cálculo de la velocidad de lectura a nivel individual.

-Plantear metas para incrementar la velocidad de lectura.

Guía de lectura, cronómetro,

Juego

Sesión 2 ( 15-20 )

Caracterizar la calidad de la lectura en voz alta

Realizar la valoración de la lectura con base en los siguientes criterios: segmentación, signos de puntuación, cambio de palabras, omisión de palabras, regresión, adición.

Guía de lectura

Sesión 3

(15-20)

Identificar el nivel de comprensión lectora  

Realizar la comprensión de la lectura respondiendo a las preguntas literales, inferenciales y críticas.

Guía de lectura

Juego

OBSERVACIONES

Diligenciar el formato para la caracterización de lectura.  Preparar juegos para los intermedios.

Marzo 19 y 26  Chocoa- Chocoita- Palogordo

 

 

Secuencia 2:  Elementos paratextuales

2 horas presenciales 4 horas SSEO

(Comprensión Inferencial)

Fecha: _______

 

Sesión

Objetivo

Actividades

Recursos

Sesión 1

Caracterizar el contenido de un texto a partir del título y de la información que aporta para hacer lecturas predictivas de lo que ocurre o de qué trata la historia.

 

1.Con base en el título del libro “Caperucita roja y otras historias perversas” de Triunfo Arciniegas, identificar el contenido del texto e inferir cuáles cuentos podrían aparecer en el libro.

2. Leer los títulos de los cuentos y hacer hipótesis de las historias que se van a contar.

 

Caperucita roja y otras historias perversas

 (Triunfo Arciniegas)

Sesión 2

Reconocer uno de los enunciados principales del argumento del texto

Con base en la información que aparece en la carátula posterior explicarles cuáles son los enunciados principales del argumento del texto.

 

Sesión 3

Identificar en el texto la razón de un argumento

Explicar el por qué el escritor cambia las versiones de las historias.

 

 

OBSERVACIONES

26 de marzo

 

Secuencia 3:  Elementos de la narración

2 horas presenciales 4 horas SSEO

(Comprensión literal)

Fecha: _______

 

Sesión

Objetivo

Actividades

Recursos

Sesión 1

Identificar los personajes, entendidos como agentes, cuyas acciones son

centrales en el desarrollo de la historia.

1.Realizar la lectura compartida entre los personajes y el narrador. El caballo del príncipe (137-146)

2.Identificar los agentes (personajes) que realizan las acciones centrales.

3.Caracterizar los agentes (personajes) principales.

 

 

 

 

 

Caperucita Roja y otras historias perversas

 (Triunfo Arciniegas)

 

Sesión 2

Ubicar una información puntual en un texto: determinar cuándo ocurre un evento.

Identificar en el texto información puntual que permita identificar cuándo ocurre un evento significativo: al inicio, durante el nudo y en el desenlace.

Sesión 3

Diferenciar entre el tiempo de la narración y el tiempo en el que ocurre la

historia a partir de huellas que brinda el texto.

1.Encontrar en el texto información puntual que permita identificar cuánto dura la narración (tiempo de la narración).

2.Identificar información en el texto que permita ubicar el tiempo en el que ocurre la historia.

 

OBSERVACIONES  

1.     Elaborar secuencia narrativa en imágenes de la historia (6VIÑETAS) contar la historia en casa.

2.     Dibujar uno de los personajes. Describir el personaje (3-5 oraciones)

3.     Escribir con buena ortografía. Punto después de cada oración. Escribir con mayúscula inicial.

 

 

Secuencia 4:  Uso de los signos de puntuación            

 2 horas semanales 4 horas SSEO

(Comprensión inferencial)

Fecha______________

 

Sesión

Objetivo

Actividades

Recursos

Sesión 1

Indagar por el significado de una palabra dentro del texto.

1.Realizar la lectura oral de “Las máquinas de luz” (Ficha 225).

2. Identificar conceptos en el texto y a partir de la información brindada inferir el significado: lupa, telescopio, periscopio, traumatropo, microscopio, caleidoscopio, zootropo.

 

Ficha 225

 

No la hacemos

Sesión 2

Identificar la función de las comillas,  la raya  y los dos puntos dentro de un enunciado del texto

1. Leer “El gatito descontento” (Ficha 5) Animales Ficha 88).

2. Copiar las frases entre comillas y preguntar quién las dijo.

3. Inferir la razón por la cual esas frases están entre comillas.

 

el gato está muy triste y se siente solo”

 

Fichas 5 y 88

Sesión 3

Identificar la función del paréntesis y los tres puntos suspensivos dentro de un enunciado del texto

1.Leer de forma compartida El diente mi mejor aliado para crecer (Ficha 54)

2.Realizar preguntas para verificar la comprensión.

3.Copiar la oración que contiene los tres puntos suspensivos para que infieran el uso.

4.Copiar la oración que contiene el paréntesis para que infieran el uso.

Ficha 54

23 de abril

OBSERVACIONES

¿Por qué el diente es mi mejor aliado para crecer?

¿Quién está contando la anécdota?

¿Qué infieres de la frase ¡Ay, mis dientes de leche!

Los perdí hace 700 años” indica que el narrador tiene 700 años?  

¿Cuándo le empezaron a salir los dientes de leche?

¿Cuándo tuvo los dientes completos?

¿Además de comer para qué sirven los dientes de leche?

¿cómo se deben mantener los dientes?

¿Por qué se caen los dientes?

¿Qué significa la frase “hasta que los dientes se caigan por su propio peso” ¿

¿Conoces algún otro método para que se caigan los dientes de leche?

 

 

 

 

 

Secuencia 5:  Elementos de la narración: acciones o hechos 

 2 horas presenciales    4 horas SSEO

 (Comprensión inferencial)

Fecha:_____________

Sesión

Objetivo

Actividades

Recursos

Sesión 1

Ubicar una información puntual en el texto: determinar quién hizo algo.

1.Leer el cuento: La princesa, el gato y el diablo (Pág. 124-133)

2. Hacer hipótesis de lo que va a tratar el texto.

2.Determinar acciones específicas de cada agente (personaje)

 

 

 

 

 

 

Caperucita Roja y otras historias perversas

(Triunfo Arciniegas)

Sesión 2

Reconocer el orden temporal en el que ocurren las acciones o hechos en una narración.

Realizar una lista en orden temporal de los hechos o acciones de la narración.

 

Sesión 3

Reconocer el encadenamiento de sucesos en una narración, que permiten estructurar las acciones de los personajes a través de una relación de causa-efecto.

1. Identificar las acciones que corresponden al planteamiento, al nudo y al desenlace del cuento.

2.Identificar cuál es el hecho que se puede considerar la causa de la acción más importante de la historia y cuál es su efecto en la misma.

OBSERVACIONES

23 de abril se hizo lectura del cuento y 27 de abril se hace hipótesis de lo que va ocurriendo en la historia y luego se hace el análisis de las partes de la historia, enfatizando en las acciones de los personajes.

 

Personaje

Acción

Partes de la historia

Princesa

Está eligiendo un pretendiente para casarse

Inicio

Princesa

Le da un beso al diablo

nudo

Princesa

Engaña a todos los pretendientes fingiendo que se va a casar con el diablo

Nudo: clímax

(sorpresa)

Princesa

Demuestra cansancio y decide irse a vivir al infierno.

desenlace

 

 

 

 

 

 

 

 

Lista de acciones (orden cronológico- temporal)

 

Hay muchos pretendientes viviendo en el palacio. (2)

Los padres quieren casar con urgencia a la princesa. (1)

El gato la mantiene a salvo de los pretendientes. (3)

La princesa va al mercado y se encuentra con el diablo. (4)

La princesa le informa a los reyes que decidió casarse con el diablo. (5)

Los pretendientes abandonan el palacio. (6)

 

 

Causa  (acción)

Efecto o consecuencia

La princesa estaba cansada de que la presionaran para casarse con uno de los pretendientes.

Ella decidió casarse con el diablo.

El rey necesita que su hija se case y le de un heredero.

Realiza una convocatoria para que su hija elija a un pretendiente.

Los padres le consiguen malos pretendientes a su hija.

El gato necesita protegerla de ellos.

 

 

Secuencia 6:  Tema-narrador   4 horas presenciales 

  8 horas SSEO (Comprensión inferencial)

Fecha__________

 

Sesión

Objetivo

Actividades

Recursos

Sesión 1

Hacer lecturas globales y proponer hipótesis de lectura sobre el tema del texto.

1.Analizar la versión no contada desde la perspectiva de uno de los protagonistas de una de las historias clásicas infantiles: Caperucita roja.

 

2.Plantear hipótesis sobre el tema del texto.

3.Comprobar las hipótesis planteadas

 

 

 

 

 

 

 

 

Caperucita roja y otras historias perversas de Triunfo Arciniegas

Sesión 2

Identificar la voz del narrador en un texto y deducir su función

Reconocer la voz del narrador, sus características  y determinar cuál es su función.

OBSERVACIONES

 

1.     Generar aproximadamente cinco hipótesis sobre lo que creen va a ocurrir en la historia. Generar las hipótesis con respecto al narrador, las acciones de los personajes, características de los personajes, conflicto, desenlace.

 

¿Quién creen que va a ser el narrador de la historia?

La historia es narrada por la mamá de caperucita.

El narrador es el lobo.

Quien cuenta la historia es caperucita.

 

¿Qué está haciendo caperucita en el parque?

 

Caperucita está jugando

Caperucita está montando bicicleta

Caperucita tiene una cita con su novio

Caperucita salió a caminar

 

¿Qué está haciendo el lobo en el parque?

 

El lobo está esperando a alguien

El lobo es el novio de caperucita y le va a dar una sorpresa

El lobo es un acosador que quiere engañar a caperucita.

El lobo quiere conquistar a caperucita.

 

¿Cómo creen que es Caperucita?

 

Caperucita es bajita, alegre, extrovertida, amigable, respetuosa.

Caperucita es grosera, irrespetuosa, perversa.

 

¿Cómo creen que es el lobo?

El lobo es bueno, sensible, amistoso, cariñoso, coqueto, amigable.

El lobo es malo, agresivo, manipulador, mentiroso.

 

¿Cuál crees que es el conflicto en la historia?

 

Caperucita no acepta la amistad / el noviazgo con el lobo.

Caperucita se burla y desprecia al lobo.

El lobo quiere seducir a Caperucita pero es muy tímido.

El lobo acosa a Caperucita.

 

¿Cómo crees que finaliza la historia?

El lobo se aleja y deja en paz a Caperucita porque Caperucita le cuenta a su mamá.

El lobo finalmente conquista el corazón de Caperucita.

El lobo y caperucita se vuelven amigos.

 

¿Cuál es la relación que hay entre caperucita y el lobo?

 

Amigos

Compañeros de clase

Desconocidos

Familiares

 

Secuencia 7:  Elementos paratextuales, lingüísticos, no lingüísticos

    2 horas presenciales    4 horas SSEO

  (Comprensión inferencial)

Fecha________

 

Sesión

Objetivo

Actividades

Recursos

Sesión 1

Identificar la relación entre la ilustración que acompaña el texto y su contenido.

1.Observar las imágenes que acompañan la lectura y con base en el título deducir la posible información del texto.

2.Plantear hipótesis de lectura

3.Leer en voz alta “Sabías que” (Ficha 47).

4.Verificar las hipótesis planteadas.

 

Ficha 47

Sesión 2

Identificar las relaciones entre elementos lingüísticos y no lingüísticos.

Los elementos lingüísticos que se utilizan para dar cohesión a un texto son las recurrencias, anáforas y conectores. (ver explicación ).

1.Identificar en el texto ejemplos de elementos lingüísticos.

2.Identificar en el texto elementos no lingüísticos (viñetas, cuadro, imágenes de animales, mirada y actitud o posición del cuerpo, colores, ubicación de la letra y el dibujo, tamaño de los dibujos)

Ficha 47

OBSERVACIONES

¿De qué creen que va a tratar el texto?   Genera hipótesis para luego verificar si son correctas o no. 

El texto habla sobre el hábitat del avestruz y del gorila

Los gorilas pueden comunicarse.

El texto habla sobre el tipo de alimentación de los gorilas y los avestruces

 

 

 

 

 

 

 

 

Sesión

Objetivo

Actividades

Recursos

Sesión 1

Relacionar y deducir información de lo dicho, así como reconocer las implicaciones de lo que se dice en un texto de manera global o en una de sus partes.

1.Ver el video del cuento” la princesa y el sapo”

2.Realizar hipótesis a partir del título del cuento “El sapito que comía princesas” (1-50).

3.Leer por partes el cuento y realizar preguntas que ayuden a inferir información, determinar las implicaciones o consecuencias de las acciones o diálogos de los personajes.

 

Caperucita roja y otras historias perversas de Triunfo Arciniegas

 (El sapito que comía princesas)

Sesión 2

Reconocer en un texto la estrategia que utiliza el autor para cumplir con su  propósito: mostrar las consecuencias

1.Explicar cuál es la estrategia que utiliza el autor para:

- hacer que las princesas no quieran los sapos

- forzar al sapo a comerse las princesas

- lograr que la princesa cambie su actitud con el sapo

 

mostrar las consecuencias de las decisiones o acciones de los personajes.

 

Sesión 3

Deducir información de lo dicho y reconocer posibles conclusiones del texto.

1.Finalizada la lectura del cuento infiere las posibles conclusiones a las cuales se puede llegar con base en las decisiones, actuaciones de los personajes. 

 

OBSERVACIONES

Secuencia 9:     Intención comunicativa- conceptos                      

2 horas presenciales    4 horas SSEO 

(Comprensión crítica)

Fecha: __________

Sesión

Objetivo

Actividades

Recursos

Sesión 1

Identificar la estrategia global del texto con el objetivo de presentar sus ideas a partir de la intención comunicativa del autor.

1.Leer el cuento “Caperucita roja” (1-11) por partes e identificar las variaciones que se presentan con la versión original:

Narrador, características de los personajes, lugares, acciones, conflicto, desenlace, actitudes de los personajes.

 

 

Caperucita roja y otras historias perversas de Triunfo Arciniegas

Sesión 2

Reconocer la estrategia utilizada por el autor para reforzar una idea central del texto.

Identificar las veces en que una idea se refuerza en el texto, ya sea con sinónimos, repetición de información, hacer referencia a una situación, emoción o evento reiterativamente.

 

Sesión 3

Aplicar información o conceptos dados en un texto a una situación nueva.

Identificar algunos conceptos tales como : emoción, hostilidad, amabilidad, engaño y aplicar estos conceptos en una situación nueva.

 

OBSERVACIONES

 

Secuencia 10:  Escritura creativa

2 horas presenciales    4 horas SSEO

Fecha: ______________

 

Sesión

Objetivo

Actividades

Recursos

Opción 1

Vivenciar el arte de la palabra como forma de creación de relatos fantásticos y creativos.

1.Explicar qué es viajar y soñar con las imágenes.

2. Hablar sobre sus sueños y escribir un sueño.

3.Leer “Receta para atraer a las hadas” (Ficha127)

4.Elegir en el grupo una receta imaginaria y creativa

4.Construir en grupo la receta.

Ficha 127

Opción 2

Vivenciar el arte de la palabra como forma de creación de relatos divertidos

1.Explicar el concepto de disparate.

2.Leer “Escribir disparates” (Ficha 22)

3.Entregar un papelito para que escriban un disparate, luego se unen cinco papelitos para crear historias disparatadas.

 

Ficha 22

Opción 3

Vivenciar el arte de la palabra como forma de creación de relatos fantásticos y creativos.

1.Observar las imágenes de las fichas “Deseos y fantasías (Ficha 164) (Ficha 84).

2.Poner nombres a las imágenes.

3.Leer los deseos y fantasías de la ficha 84.

4.Dejar volar la imaginación y terminar alguna de las fantasías propuestas en la ficha 84.

5.Escribir e ilustrar la fantasía.

Fichas 164 y 84

 

Esta ficha no la desarrollaremos

OBSERVACIONES

Compartir y/o socializar los textos construidos en cada sesión.

 

Vamos a compartir nuestros sueños

¿Con qué sueñas? ¿cómo son esos sueños? ¿que sienten cuando sueñan eso?

Persecusiones

Pérdida de dientes

Sueño que soy un águila

Un cocodrilo te comió en un charco y no me meto en los pozos

Sueño con la muerte, mis familiares se mueren

Sueño con muchos huevos.

Encuentro una moneda y luego otra y otra y otra y me la paso recogiendo moneda

A veces sueño con la mamá de una prima que está muerta. Ella me dice que la cuide y que no la deje sola.

 

 

 

 

ACTIVIDAD

 

En un papelito van a contar uno de los sueños.  Tener en cuenta que hagan oraciones completas, que pongan punto seguido y que hagan un dibujo del sueño.

 

Por favor me envíen los escritos de los niños.

 

Compartir la historia que lean la historia o el sueño que escribieron.

 

EN LA SIGUIENTE SESIÓN VAN A HACER RECETAS

 

Recetas para combatir el sueño

 

Toma una taza de café con mucho azúcar.

Mira películas de terror y no olvides las palomitas.

 

Receta para buscar novia(o)

 

Usa una pizca de humor

Agrega una cucharadita de sonrisas

Vierte un vaso de coquetería

 

Receta para atraer buenos amigos

 

Vierte un vaso de sinceridad

Agrega un litro de amabilidad

Corta una tajada de respeto

 

Receta para ser feliz

 

EN LA SIGUIETE SESIÓN SI NO ALCANZAN EL MISMO DIA LO HACEN EL OTRO SABADO

 

 

Escribe un disparate

 

 

Nombres  de héroes de películas o personajes

Aventuras locas y emocionantes

Lugares del mundo

Superman

Escalar una montaña

desierto

Spiderman

Buscar novia

Everest

La mujer maravilla

 

Fondo del mar

Barbie

Ir de paseo

selva

Sonic

Subirse a una montaña rusa

mar

 

Spiderman busca una novia en el fondo del mar y se enamoró de una sirena.

 

 

 

 

 

Secuencia 11: Secretos de cuentista

 4 horas presenciales 8 horas SSEO

Fecha: _________ 4 MAYO

 

Sesión

Objetivo

Actividades

Recursos

Sesión 1

Reconocer algunas claves para escribir cuentos

1.Explicar las 7 claves para leer, escribir y analizar buenos cuentos (p.59)

 2. Realizar la lectura de un cuento corto

3.Identificar las 7 claves para la escritura en un cuento.

Guía de lectura

Sesión 2

Crear colectivamente cuentos

Escribir historias a partir del inicio de algunos cuentos ganadores del CNC.

Guía de escritura

Sesión 3

Socializar textos creados a partir de inicios sugeridos

Compartir con los compañeros algunos de los cuentos creados a partir de inicios sugeridos

Textos creados

OBSERVACIONES

SECRETOS DE CUENTISTA

1.     SER MUY ORIGINAL

2.     CREAR UN BUEN TÍTULO

3.     INTRODUCIR DIÁLOGOS

4.     DESCRIBIR

5.     CREAR UN CONTEXTO O ENTORNO RICO E INTERESANTE

6.     INTRODUCIR GIROS EN LA HISTORIA

7.     CREAR UN FINAL INESPERADO

 

“Por medio de los microscopios los microbios observan a los sabios.” MICROCUENTO

Narrador: tercera persona (testigo- protagonista- omnisciente)

Personajes: microbios y sabios

Espacio: laboratorio

Tiempo:  presente

Acciones: observar

Temática: microbios- actuar de los microbios

Conflicto:

Inicio

Nudo: trama

Desenlace

 

 

 

 

Secuencia 12: Cuentos incompletos para terminar   

                   2 horas presenciales 4 horas SSEO

Fecha: 8 de junio

 

Sesión

Objetivo

Actividades

Recursos

Sesión 1

Desarrollar la creatividad a partir de la variación de elementos en algunas historias

Completar a nivel grupal y en forma oral un cuento  incompleto  Qué va aquí (Ficha 181)

Ficha 181

Sesión 2

Completar algunos fragmentos de cuentos

 A que no sabes quién escribió este cuento(Ficha 172)  Ludovico el bagre del Magdalena (Ficha 44)

Ficha 172,  44

Sesión 3

Compartir los textos creados para ser leídos.

 

OBSERVACIONES

Con base en la ficha 181

1.     Se deben formular preguntas que generen interés y contextualicen la lectura por ejemplo:

¿Qué son los vampiros?  ¿Los vampiros son murciélagos?    ¿En qué se parecen?  

¿Quién es el conde Drácula?        ¿En dónde vive el conde Drácula? En transilvania

¿Dónde queda Transilvania?  En Rumania.   ¿Qué es un conde?

En la historia las posibles palabras para completar son: cuento, menos, aterrador, presta, medio, niño, al instante, puerta, cuenta, mucho, también, (cambiar y por ni ), siempre, tienen.

2.     Leer la historia como quedó al completarla y realizar un dibujo de un vampiro.

 

Con base en la ficha 44:

1.     Preguntar: ¿qué es un bagre?  ¿Les gusta el bagre? ¿Qué es el Magdalena?

¿por qué se escribe con mayúscula? ¿Por qué era importante el río Magdalena muchos años?

¿Qué es un nicuro?  ¿a qué animal se parece un nicuro?

 

2.     Leer el cuento y redactar qué le pasó al nicuro para tener ese chichón, cómo se sentía y escribirle un final.

3.     Colorear las imágenes de los peces.

 

 

Secuencia 13: Contando historias                 

2 horas presenciales    4 horas SSEO

Fecha: _________

 

Sesión

Objetivo

Actividades

Recursos

Sesión 1

Elaboro textos escritos cortos según la intención comunicativa propuesta

1.Observar la secuencia de la Ficha 223 ¿Qué me está pasando? 2.Elaborar una posible secuencia de acciones.

3.Crear una pequeña historia de cuando era niño o niña en la que cuente cómo se relacionaba con las otras personas en ese tiempo. 

4. Escriba una pequeña historia de cómo es su vida ahora, cómo ha cambiado su manera de pensar y de actuar a medida que crece.

Ficha 223

Sesión 2

1.Con base en la ficha Mirar por la ventana (Ficha 73) invitar a los estudiantes a que observen y describan lo que ven a través de la ventana.

2. A partir de lo observado crear una historia.

 

Ficha 73

Sesión 3

1.Leer las Exageraciones que hacen crecer la nariz (Ficha 26)

2. Jugar a crear exageraciones divertidas.

Ficha 26

OBSERVACIONES

 

 

Secuencia 14: Elaborando significados creativos    

             2 horas presenciales    4 horas SSEO

Fecha: ________

 

Sesión

Objetivo

Actividades

Recursos

Opción 1

Ejercitar la capacidad de elaborar significados

1.Leer las definiciones poéticas que están en el “Diccionario creativo” (Ficha 175)

2.Elegir palabras que le agraden, cerrar los ojos y poner atención a las imágenes y pensamientos que ellas le sugieren.

3.Transformar esos pensamientos e imágenes en palabras y escribirlos

4.En grupos de tres escribir por separado una definición creativa de una misma palabra.

5.Escribir un poema con las definiciones.

Ficha 175

Opción 2

Crear nombres de animales mediante un juego creativo

1.Desarrollar las actividades de la ficha 95 A jugar con los animales y sus nombres.

2.Escribir el nombre de dos animales e identificar cuántas sílabas tiene cada palabra.

3.Cruzar las sílabas intercambiando la primera con la segunda y la tercera del nombre siguiente. Al ir apareciendo nuevos nombres, se forman nuevos animales.

4.Armar una galería de animales o un zooloco.

Ficha 95

OBSERVACIONES

Secuencia 15:       Secuencias                  

 2 horas presenciales    4 horas SSEO

Fecha: __________

 

Sesión

Objetivo

Actividades

Recursos

Opción 1

Ubicar información sobre la secuencia de las acciones, o las causas, y consecuencias de los eventos del relato

Resolvamos los problemas (Ficha 23)

1.Ordenar las fotografías de las últimas vacaciones comenzando por la Número 4.

2.Redactar la historia que surgió al ordenar las fotos.

 

Ficha 23

Opción 2

Identificar y distinguir las funciones de los personajes en un relato.

Historias breves (Ficha 15)

1.Utilice tres dados para crear historias: 1 dado personaje, 1 dado acciones y 1 dado objetos.

2.Cada participante tira los tres dados y de acuerdo con la posición de éstos, organiza una historia corta.

3.Realice un dibujo de la historia creada.

Ficha 15

OBSERVACIONES

Secuencia 17:     Texto expositivo: explicativo

2 horas presenciales    4 horas SSEO

Fecha: _________

 

Sesión

Objetivo

Actividades

Recursos

Opción 1

Hallar relaciones entre las partes de un texto.

1.Leer el texto Buceo (Ficha 246.

2. Responder a preguntas puntuales sobre información del texto.

3. Relaciona los títulos con los párrafos:

-Regulador de aire

-Aire y profundidad

-Respiración

-Indicador de presión

-Aire almacenado

 

4.Si se encontrara un buzo en el fondo del mar con una ballena ¿Qué diálogo establecerían?

 

Ficha 246

Ficha 125

Opción 2

Proponer hipótesis sobre el tema principal del texto.

1.Plantear hipótesis sobre el tema del texto, previas a su lectura.

2. Leer el texto “El vestido” (Ficha 141)

3.Responder a preguntas puntuales sobre información del texto

4. Decora la máscara

 

1. Plantear hipótesis sobre el tema del texto, previas a su lectura.

2. Leer el texto “El oro de nuestros indios” (144)

Responder a preguntas puntuales sobre información del texto

3. Pinta una de las figuras y da una interpretación de la misma.

 

Ficha 141

 

 

 

 

 

Ficha 144

Opción 3

Proponer hipótesis sobre el tema principal del texto.

1.Plantear hipótesis sobre el tema del texto, previas a su lectura.

2.Leer los textos “El cielo” y “quieres jugar a las fases de la luna” (Ficha 125)

3. Responder a preguntas puntuales sobre la información del texto.

4. Juego: fases de la luna. Sigue las instrucciones.

5. Pretende que tienes un amigo imaginario que vive en la luna ¿Cómo te lo imaginas? Descríbelo o dibújalo.

 

OBSERVACIONES

Secuencia 18:     Texto instructivo

2 horas presenciales    4 horas SSEO

Fecha: _________

 

Sesión

Objetivo

Actividades

Recursos

Opción 1

 Ejercitar la habilidad de comprender y elaborar un texto instructivo que le permita conseguir  o realizar una acción determinada.

1.Leer la información sobre cómo hacer los palitos chinos (Ficha 83)

2. Lee las instrucciones del juego y empieza a divertirte.

3. Piensa en las instrucciones para un juego o para usar un artefacto.  Ordena el paso a paso de la instrucción que deseas comunicar.  Imagina que estás explicando en voz alta las instrucciones a una persona y anota tus palabras. Piensa en todos los detalles que facilitarán su comprensión. .Escribe las instrucciones.

Ficha 83

Opción 2

1.Consigue los elementos del juego conocido como Yermis.

2. Lee las instrucciones para jugar “Yermis” (163)

3. Juega con tus compañeros.

4. Pregunten a los familiares qué otros juegos de este estilo conocen (que se puedan hacer con pocos elementos).

5. Elija un juego y escriba las instrucciones.

 

Ficha 163

OBSERVACIONES

Secuencia 19:   Biografía               

2 horas presenciales    4 horas SSEO

Fecha: ___________ 

 

Sesión

Objetivo

Actividades

Recursos

Opción 1

Elaborar un texto autobiográfico

1.Leer el texto “Mi biografía” (Ficha 11)

2. Responder: ¿Te pareces a tus abuelos, padres o tíos? ¿qué rasgos les heredaste?

3. Responder ¿Cómo sería tu biografía?

 

Ficha 11

Opción 2

Elaborar un texto autobiográfico

1.Lee el texto “Maritza” (Ficha 68)

2. Responder las preguntas de la ficha para saber quién es cada estudiante.

Ficha 68

Opción 3

Elaborar un texto autobiográfico

1.Leer el texto “Así soy yo” (Ficha 146) Autobiografía

2. Realizar una línea de tiempo individual con situaciones o eventos que hayan hecho parte de la vida de cada estudiante (preguntar a los padres y pueden utilizar dibujos, fotos)

Ficha 146

OBSERVACIONES

Secuencia 20:        Memoria operativa        

  2 horas presenciales    4 horas SSEO

Fecha: __________

 

Sesión

Objetivo

Actividades

Recursos

Opción 1

Ejercitar la capacidad de procesamiento y almacenamiento de información

1.Leer el texto “Animales pequeños “(Ficha 135).

2.Responder: ¿Qué sabe de los colibríes, las ranas, el águila arpía, el clamidosaurio, el cocodrilo, la ballena, la mariposa?

3. Leer la información de la las Fichas (135,76)

4. Realizar un ejercicio de memoria operativa que le permita exponer la mayor cantidad de información posible de uno de los animales de las fichas.  

Ficha 135

Ficha 76

Opción 2

Ejercitar la capacidad de procesamiento y almacenamiento de información

1.Responder: ¿Qué sabe de los colibríes, las ranas, el águila arpía, el clamidosaurio, el cocodrilo, la ballena, la mariposa?

2.Leer los textos de De ranas (Ficha 75), De colibríes (Ficha 74), Sabías que (Ficha 130)

3. Realizar un ejercicio de memoria operativa que le permita exponer la mayor cantidad de información posible de uno de los animales de las fichas.  

Ficha 75, 74, 130

OBSERVACIONES

Secuencia 21:     Agilidad mental 

                                       2 horas presenciales    4 horas SSEO

Fecha: ___________

Sesión

Objetivo

Actividades

Recursos

Opción 1

Ejecutar de forma rápida y eficaz tareas intelectuales.

1.En grupos de 3 personas Gana agilidad mental pensando en animales (Ficha 96)

2.Piensa y escribe con rapidez

En 5 minutos: diez nombres de animales que comiencen por A.

En 5 minutos: doce nombres de animales ovíparos.

En 3 minutos: diez nombres de animales salvajes

En un minuto nombre de un mamífero volador

En 3 minutos: diez nombres de animales domésticos

En 3 minutos: cinco nombres de reptiles

3. Juega a encontrar cuántos árboles y animales se pueden formar con las letras de tu nombre (veredas, pueblos, ciudades, comidas etc)

Ficha 96

Opción 2

Identificar el código utilizado en los mensajes encriptados

1.Realizar la actividad sugerida en la lectura “Claves secretas” (Ficha 151)

2. Juega a crear tinta mágica (Ficha 151).

3. Encuentra la clave en el mensaje encriptado (Ficha 151)

Ficha 151

Opción 3

Deducir información a partir de enunciados falsos y verdaderos

Lee la información del texto “Confusión familiar” (Ficha 204) y analiza como la profesora logró deducir el nombre de los padres.

 

Ficha 204

Opción 4

Ubicar y recuperar información pertinente del texto con la intención de resolver un problema

Adivina, adivinador (Ficha 102)

1.Lectura de los problemas matemáticos planteados.

2.Identificación de los datos claves para la resolución del problema.

3.En grupo crear un problema de este estilo.

Ficha 102

OBSERVACIONES

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog