CLUB DE LECTURA -ESCRITURA Y APOYO A LA EVALUACIÓN

     OBJETIVOS GENERAL 

  • Promover,animar y mediar procesos de lectura y escritura en los estudiantes de primaria que presentan dificultades en su proceso lector y les impide desenvolverse con éxito en el ámbito escolar.
  •  Sistematizar los resultados institucionales del diagnóstico de lectura. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Apoyar el desarrollo de pensamiento de forma crítica, propositiva, argumentativa y creativa. 
  • Facilitar el aprendizaje de estrategias lectoras y de producción escrita que permitan comprender e interpretar la información proveniente de una variada tipología de textos, en diferentes soportes de lectura y escritura.
  • Potenciar la comprensión lectora y la producción de textos en todas las áreas del currículo desde la literatura y otros tipos de textos. 
  • Sistematizar los resultados de las pruebas diagnósticas de lenguaje en cada una de las sedes.   

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Leer y escribir no son tareas cognitivas y académicas fáciles, son procesos complejos que requieren tiempo, estrategias, habilidades y destrezas específicas, además de un cuidadoso acompañamiento dentro y fuera de la institución educativa. En la actualidad, el número de estudiantes con dificultades en el desarrollo del proceso lector y escritor se agudizó bajo la modalidad a distancia con asistencia remota durante la pandemia, especialmente en los primeros grados de escolaridad. La ausencia de acompañamiento en casa, la poca ejercitación de habilidades, la presión emocional familiar, entre otros factores incidieron para que el porcentaje de estudiantes con dificultades lectoras y escritoras incrementara.

Esta situación es preocupante en la medida en que estas falencias tienen un alto impacto en los aprendizajes en las diversas asignaturas, por ende, en el éxito o el fracaso escolar. El presente proyecto surge como una alternativa de acompañamiento presencial de apoyo a estudiantes con dificultades lectoras desde el marco del Servicio Social Estudiantil Obligatorio de estudiantes de décimo grado. Responde a la corresponsabilidad educativa que la comunidad requiere asumir ante las problemáticas que sus miembros presentan.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto “Club de lectura, escritura y apoyo a la evaluación”, se desarrollará en el marco del Servicio Social Estudiantil Obligatorio (SSEO). Contará con la participación de 21 estudiantes de décimo grado. Está estructurado en dos componentes. A. Club de lectura y escritura.  B. Apoyo a la evaluación.

Para llevar a cabo el Club de lectura y escritura se asignarán tres (3) estudiantes en cada sede, se priorizarán los estudiantes que vivan en la vereda. Cada estudiante previa asesoría semanal, dedicará dos horas semanales en horario sabatino para realizar las actividades planeadas con un grupo de estudiantes previamente seleccionados por los docentes de aula (máximo 10 estudiantes). Se recomienda la participación y el apoyo de un padre de familia que acompañe el proceso de los estudiantes mediadores. 

Cada uno de los talleres que se va ejecutar con estudiantes de tercero, cuarto y quinto se organiza en forma de secuencia didáctica y la metodología prioriza el trabajo en equipo.  Cada secuencia está organizada en 3 o 4 sesiones y su planeación y ejecución corresponde al reconocimiento de 4 horas de SSEO.

 Con respecto a la secuencia que se implementará con estudiantes de primero y segundo se realizará mediante los centros de apoyo propuestos por Niño (2020), las cuales se organizan mediante desafíos y retos según el nivel de lectura y la caracterización de cada estudiante.

 Para el Apoyo a la sistematización los estudiantes participarán en las fases de Registro y análisis de los resultados de las Pruebas diagnósticas que se implementan en el área de Lengua Castellana en todas las sedes. Los estudiantes registrarán los resultados en un archivo en Excel de forma que su sistematización permita realizar un ejercicio de análisis inicial, así como el comparativo de resultados al finalizar el año.  De igual forma, colaborarán en el análisis de los resultados, con el fin de identificar fortalezas y debilidades en las estrategias lectoras, reconocer las preguntas según el nivel de dificultad para los estudiantes y para el grupo evaluado. Este ejercicio permite identificar los aprendizajes que se requieren mejorar a nivel individual, grupal e institucional.

Estas iniciativas permiten desarrollar herramientas y recursos necesarias para llevar a cabo un seguimiento permanente y una evaluación sistemática de la situación de la lectura y la comprensión lectora a nivel institucional. De igual forma, sirve de insumo para la revisión del plan de área y la priorización de aprendizajes.

Los estudiantes de décimo que hagan parte de este proyecto contarán con el apoyo de la docente Claudia Patricia Niño Rueda, del área de Lengua Castellana, quien los orientará en la planeación y ejecución de las actividades mediante talleres de asesoría virtual. 

JUSTIFICACIÓN 


El tiempo dedicado a actividades de lectura y escritura en niños, jóvenes y adultos es fundamental para el desarrollo de destrezas cognitivas que les permitan alcanzar mejores niveles de comprensión, interpretación y producción verbal. Sin embargo, el comportamiento lector y los niveles de comprensión y producción escrita de los estudiantes evidencian que la calidad de sus estrategias y el tiempo para la lectura y la escritura requieren mayor atención.

La participación de estudiantes de décimo en este proyecto tiene implicación y efecto en doble vía. En primer lugar, mediante la asesoría y orientación de la docente el estudiante se apropia de estrategias lectoras y escritoras eficaces para su propio beneficio. En segundo lugar, tiene la oportunidad de enseñar a otros a usarlas con eficacia y eficiencia.

Animar y mediar procesos de lectura y escritura es una actividad cognitiva, social, emocional y operativa que posibilita el desarrollo de competencias comunicativas y de liderazgo, de igual forma, ayuda a fortalecer los procesos de aprendizaje. Asimismo, brinda satisfacciones al observar el progreso, la motivación y el gozo en cada experiencia y otorga oportunidades para el crecimiento personal en cada uno de los participantes. Por último, contribuye directa e indirectamente a alcanzar las metas de aprendizaje personal, grupal e institucional.

En su rol como mediadores los estudiantes intervienen con el propósito de tender puentes entre el lector, el escritor y el texto. De igual forma, actúan como iniciadores y animadores de lectura al despertar en otros el deseo de leer y escribir bien. Acompañan y estimulan el crecimiento de los lectores mediante la creación de situaciones de lectura y escritura que amplíen el horizonte de los textos y su interacción con ellos.

Al apoyar a estudiantes de segundo y tercero con falencias lectoras y escritoras notables brindan una oportunidad valiosa para que nivelen sus habilidades y disminuyan o cierren las brechas de aprendizaje que de no atenderse a tiempo pueden ser causantes de fracaso escolar.

Mediante el apoyo en los procesos de sistematización de los resultados de las pruebas diagnósticas en lenguaje los estudiantes desarrollan habilidades tecnológicas y de análisis de resultados que los ayuda a ser conscientes de las falencias y las fortalezas que los estudiantes requieren mejorar. Esta información les sirve de insumo para la planeación de las situaciones de lectura y de escritura, la elección de textos y de estrategias a aplicar en los clubes de lectura.

Con este proyecto los estudiantes cumplen una función social y cultural dentro de su proceso de formación, puesto que los sensibiliza y los hace partícipes en la solución a necesidades y problemas presentes en los contextos familiares y de la comunidad. Su acción les permite integrarse a la vida comunitaria y les brinda oportunidades para el buen uso del tiempo libre de niños, niñas y jóvenes en cada una de las sedes.

FUNDAMENTACIÓN

El diseño del Proyecto se fundamenta en la tesis doctoral de Niño (2020) denominada Intervención Triádica y Ecológica en el proceso lector inicial. Este estudio fundamenta la intervención pedagógica desde una perspectiva sistémica y se nutre de los planteamientos de Touriñan (2014), Bronfenbrenner (1979) y Lipina (2016). Enfoca los procesos de lectura y escritura estratégica con base en los estudios de Cassany (2004,2006), Solé (1998), Dehaene (2014), Tapia (2019), Scarborough (2001), Gough y Tanmer (1986), National Reading Panel (2000), Consejo Científico de Educación Nacional de Francia (S/F). De igual forma, orienta el aprendizaje estratégico y triádico con base en los planteamientos de Díaz Barriga y Hernández (2003), Pozo y Monereo (1999), Goleman (1995, 2013,2018 ,2016), Maturana (2001), De Gregory (2003).

Al plantearse como un proyecto social que atiende dificultades específicas y transitorias de aprendizaje mediante el acompañamiento de estudiantes de décimo, se articula con el PEI y el plan de mejoramiento en los procesos de proyección a la comunidad y seguimiento académico; en los componentes de seguimiento y apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje, así como el seguimiento a los resultados académicos

METODOLOGÍA

El proyecto se desarrolla en el marco del Servicio Social Estudiantil Obligatorio (SSEO)y participan 16 estudiantes de décimo grado. Comprende dos componentes: Club de lectura y escritura y Apoyo a la evaluación.

Para el Club se organizaron equipos de estudiantes de décimo por vereda para atender máximo10 estudiantes. Se priorizaron 3 veredas, Chocoa, Palogordo y Chocoita. Previa asesoría semanal virtual de 1 hora, cada estudiante dedica dos horas semanales en horario sabatino para realizar las estrategias de mediación las cuales iniciaron en febrero con la evaluación diagnóstica y finalizarán en octubre con una evaluación de resultados.

La secuencia didáctica que se trabaja con estudiantes de tercero, cuarto y quinto prioriza el trabajo en equipo. Están organizadas en 3 o 4 sesiones y su planeación y ejecución corresponde al reconocimiento de 4 horas de SSEO. La secuencia que se implementa con estudiantes de segundo se realiza mediante los centros de apoyo propuestos por Niño (2020), las cuales se organizan en desafíos y retos según el nivel de lectura y la caracterización de cada estudiante.

En el componente de Apoyo a la sistematización un grupo de estudiantes participan en las fases de Registro y análisis de los resultados de las Pruebas diagnósticas que se implementan en el área de Lengua Castellana en todas las sedes al inicio y al final de año. La sistematización en Excel permite realizar un ejercicio de análisis comparativo, así como la identificación de fortalezas y debilidades en las estrategias lectoras, reconocer las preguntas según el nivel de dificultad para los estudiantes y para el grupo evaluado. Este ejercicio permite identificar los aprendizajes que se requieren mejorar a nivel individual, grupal e institucional y sirven de insumo para la revisión del plan de área y la priorización de aprendizajes.

Estas iniciativas permiten desarrollar herramientas y recursos necesarias para llevar a cabo un seguimiento permanente y una evaluación sistemática de la situación de la lectura y la comprensión lectora a nivel institucional. La comunicación entre padres de familia, estudiantes mediadores y docente asesor se mantiene mediante grupos de whatsapp y asesorías mediante la plataforma Meet de Google. De igual forma, el desarrollo del proyecto se encuentra alojado en XXX.











Comentarios

Entradas populares de este blog